Class 4 - Introduction to Digital Literacy and Life Writing (II)
11:00AM
- Video What is DATA?(HarvardEdx).
- Idea de la neutralidad de los datos
- Lisa Gitelman, *Raw Data is an Oxymoron” (2013)
- Data is never raw, but always shaped:
In Raw Data Is an Oxymoron (2013), Lisa Gitelman argues that data is never truly “raw”, it is always cooked or shaped by the contexts, tools, and assumptions under which it is collected, formatted, and interpreted. Data is not a neutral or pre-existing fact, but a cultural and scholarly construct. What we call “raw data” is always the result of choices: what to collect, how to structure it, and for what purpose. Therefore, “raw data” is an oxymoron because data is always already processed. This idea is central in DH and data ethics because it highlights the need for critical reflection on how data is created and used, especially in scholarly work.
En Raw Data Is an Oxymoron (2013), Lisa Gitelman sostiene que los datos nunca son verdaderamente “crudos” (“burtos”); siempre están cocinados o moldeados por los contextos, herramientas y principios bajo los cuales se recogen, se formatean y se interpretan. Los datos no son hechos neutrales ni preexistentes, sino una construcción cultural y académica. Lo que llamamos “datos crudos” es siempre el resultado de decisiones: qué recolectar, cómo estructurarlo y con qué propósito. Por ello, “datos crudos” es un oxímoron, ya que los datos siempre están ya procesados. Esta idea es central en las Humanidades Digitales y en la ética de los datos, porque subraya la necesidad de una reflexión crítica sobre cómo se crean y se usan los datos, especialmente en el trabajo académico.
- Johanna Drucker, “Humanities Approaches to Graphical Display” (2011)
- Data is never given, but always taken, so call it capta:
“Data” implies that information is given, objective, and neutral. “Capta,” from the Latin capere (“to take”), implies that information is captured, actively interpreted, selected, and constructed. Drucker emphasizes that in the humanities, knowledge is constructed, situated, and subjective, not simply “collected” like a sample from nature. It is a call to remain aware of the interpretive frameworks behind any representation of information.
11:15AM A través de esta plantilla (About > Important Links), se añaden los metadatos de los autores y las obras que estudiaremos en clase. Se trata de una hoja de cálculo (spreadsheet), donde aparecen diferentes campos:
- objectid
- filename
- title
- creator
- date
- description
- subject
- location
- latitude
- longitude
- source
- format original
- type
- identifier
- language
- rights
- rightstatement
Más información sobre los metadatos aquí.
Cada estudiante debe elegir uno de los autores que estudiaremos en el curso SPA_410_Fall25 > Authors y leer atentamente la presentación que se ofrece. A partir de aquí, debéis identificar el texto que se utilizará para el curso (edición, página web), aislar todas las informaciones posibles y añadirlas a la hoja de cálculo.
11:40AM
Ejercicio en clase
A partir de esta presentación sobre datos, a continuación tienes un texto reelaborado, y escrito en tercera persona, sobre la biografía de Leonor López de Córdoba. Intenta extraer aquellas informaciones que consideráis que podrían ser transformadas en datos estructurados para ser explorados y procesados posteriormente por un proyecto digital.
Pasos a seguir (PDF):
- Lee atentamente el fragmento a continuación.
- Identifica en el texto categorías de datos como:
- Personas (nombres propios, títulos nobiliarios, relaciones familiares, roles, etc.)
- Fechas y duraciones (años, edades, duración, etc.)
- Lugares (ciudades, edificios, instituciones, regiones, etc.)
- Eventos (matrimonios, muertes, encarcelamientos, cambios políticos, epidemias, sueños, milagros, etc. )
- Relaciones (familiares, políticas, etc. )
- En la tabla que se os proporciona, ve anotando los datos en cada una de las categorías.
- Reflexiona brevemente sobre este proceso de “extracción de datos”. ¿Crees que cambia o reduce la complejidad narrativa de la historia origina? ¿Perdemos o ganamos información?
Leonor López de Córdoba fue hija de Martín López de Córdoba, maestre de Calatrava, y de Sancha Carrillo. Su padre había servido al rey Pedro de Castilla, y su madre se había criado en la corte del rey Alfonso XI. A los siete años, Leonor fue casada con Ruy Gutiérrez de Hinestrosa, perteneciente a una poderosa familia cercana a la corte.
Tras la muerte del rey Pedro a manos de su hermanastro Enrique durante el cerco del castillo de Montiel, el padre de Leonor intentó apoyar a las hijas del rey asesinado, que eran parientes cercanas de Leonor y de su marido. El nuevo rey, Enrique II, puso cerco a la ciudad de Carmona, donde se habían refugiado. Después de varios meses de resistencia, el padre de Leonor negoció la salida segura de las infantas hacia Inglaterra y recibió un perdón real por escrito. Sin embargo, tras entregar la villa, fue encarcelado y ejecutado públicamente en la Plaza de San Francisco de Sevilla. Todos sus bienes y los de su familia fueron confiscados.
Leonor y sus parientes estuvieron presos durante nueve años en las atarazanas de Sevilla. Su hermano Lope, de solo trece años, llevaba cadenas pesadas y murió en cautiverio. Su esposo fue torturado y mantenido en condiciones extremas. Durante esos años, Leonor perdió a muchos familiares debido al hambre y a la peste: sus dos hermanos, sus cuñados, trece caballeros de la casa de su padre, el camamero mayor Sancho Míñez de Villendra.
Cuando murió el rey Enrique II, su sucesor ordenó la liberación de Leonor y su esposo, así como la devolución de sus bienes. Ella se refugió en Córdoba, en casa de su tía María García Carrillo. Su marido, que había vagado por el mundo durante siete años en la miseria, volvió a reunirse con ella. Leonor empezó entonces una nueva etapa de su vida, dedicada a la oración y a la reconstrucción de su hogar. Durante treinta días rezó a la Virgen María para obtener permiso de su tía para abrir un pequeño postigo entre sus casas. Su tía, finalmente, accedió. Poco después, Leonor soñó con un arco en la pared de los corrales de San Hipólito y más tarde logró comprar justamente ese solar.
Con ayuda de su tía y gracias a su propio esfuerzo, construyó allí dos palacios, un huerto y varias casas auxiliares. Más adelante, durante una epidemia de peste, Leonor huyó a Santaella con sus hijos. Fue acogida con afecto por los habitantes del lugar. Pero una nueva tragedia la alcanzó: un hijo que había adoptado después del asalto de la Judería en 1391 y al que había criado cayó enfermo, y su propio hijo Juan, de doce años, murió tras ofrecerse para cuidarlo. Después de enterrar a su hijo y de una disputa con las hijas y la nuera de su tía, Teresa Fernández Carrillo, Leonor decide volver a sus casas de Córdoba.
Completa la siguiente tabla extrayendo los datos que se pueden identificar en el texto.
Tipo de dato | Información extraída |
---|---|
Personajes principales | Ej. Leonor López de Córdoba |
Personajes secundarios | |
Parentescos | |
Lugares mencionados | |
Fechas o periodos | |
Eventos históricos | |
Milagros o sucesos extraordinarios | |
Conflictos o persecuciones |
Aquí está la hoja de cálculo leonor_map_data.csv que completaremos todas juntas.
Para la próxima clase
- Lectura del dossier sobre Leonor.
- Video “Mujeres en la historia”.
- Empezar a recopilar datos para la tabla cronológica para el Timeline.