Proyecto 2: Álvaro de Luna y el Libro de las virtuosas e claras mugeres
1. Información General
Fechas Importantes
- Entrega de un borrador: Sept. 23, 2025
- Un borrador es una versión casi definitiva de tu ensayo. Esa versión debe ser lo más definitiva y completa posible. Atención: una hoja con múltiples puntos de enumeración (bulletpoints) y palabras-clave no es un borrador.
- Entrega definitiva: Sept. 25, 2025
Formato
- Documento final en markdown (.md). (Editor sugerido Visual Studio Code)
- Incluir capturas o enlaces a las visualizaciones utilizadas.
- Citas de texto breves (con referencia en el cuerpo del texto).
2. Tema Central y Objetivos
Pregunta Central
¿Cómo se construye y representa el concepto de virtud femenina en la obra de Álvaro de Luna?
Enfoque del Proyecto
A través de este segundo proyecto, analizaremos cómo el texto articula distintos modelos de virtud en función del contexto (bíblico, clásico o cristiano), del género, y de la intención política de su autor.
Este trabajo combina dos aproximaciones complementarias al texto:
- Lectura cercana y análisis textual de las biografías seleccionadas.
- Análisis e interpretación de visualizaciones de datos basadas en el Libro de las virtuosas e claras mugeres.
Preguntas de Investigación
Vuestro trabajo debe ser abordar:
- ¿Qué tipos de virtud femenina propone Álvaro de Luna y cómo se relacionan con el contexto histórico del siglo XV?
- ¿Cómo se desarrolla una virtud específica (por ejemplo, sabiduría, coraje, castidad, etc. ) a lo largo de diferentes biografías?
- ¿Sirve la virtud como instrumento político?
- ¿Cómo nos ayudan las visualizaciones a entender patrones, jerarquías o ideologías en la construcción de la virtud?
3. Materiales de Trabajo
Para llevar a cabo esta exploración las estudiantes deben basarse en los siguientes materiales:
- Fragmentos seleccionados del Libro de las virtuosas e claras mugeres (libros bíblico, clásico y cristiano)
- Texto pedagógico sobre la obra (disponible en el dosier de clase)
- Visualizaciones de datos compartidas en clase (Google Colab)
- El Tutor de español para nuestro curso os puede ayudar en dos cuestiones básicas:
- a mejorar vuestro escrito en español.
- a modernizar en español moderno otras biografías del Libro de las virtuosas e claras mugeres. Para ello, podéis escoger el texto de la biografía que os interese, copiarlo desde esta página https://archbio.miami.edu/works/libro-de-las-claras-e-virtuosas-mugeres/text/ y pedir al Tutor si os puede transformar el texto medieval al español moderno.
Análisis de Visualizaciones
Durante la semana previa a la entrega, discutiremos en clase una serie de visualizaciones de datos derivadas del análisis computacional de la obra:
- Frecuencia de virtudes por tipo de mujer (bíblica, clásica, cristiana)
- Comparaciones con varones ilustres
- Distribución de virtudes por biografiada
- Clasificación de virtudes: cívicas, religiosas, intelectuales, domésticas, etc.
- Otros gráficos derivados del dataset (según su disponibilidad)
4. Trabajo Escrito (individual o en parejas)
Descripción General
Un ensayo breve (800–1000 palabras) en el que la estudiante deberá:
- Analizar una o dos visualizaciones de forma crítica y reflexiva.
- Identificar y estudiar una virtud principal en el corpus del texto.
- Ofrecer una interpretación personal y documentada del modelo de virtud que se construye.
- Apoyar el análisis con ejemplos concretos del texto.
- Conectar el análisis con el contexto histórico y político del siglo XV.
Estructura del Trabajo
Título
Título creativo e informativo (Ej. El coraje femenino como préstamo masculino; La prudencia como virtud para el bien público: ¿una estrategia política de Luna?)
Introducción
Presenta el objetivo del ensayo, la virtud y la visualización escogida.
Cuerpo del Texto
- Analiza al menos dos biografías en profundidad
- Describe lo que revela la visualización: ¿Qué datos destacan? ¿Qué patrones observas?
- Explica qué tipo(s) de virtud están en juego y cómo se articulan
- Reflexiona sobre el papel de Álvaro de Luna como autor: ¿Qué busca demostrar?
Conclusión
¿Qué nos dice este análisis sobre la visión de la mujer y la virtud en el siglo XV?
5. Criterios de Evaluación
- Interpretación de la visualización
- Análisis textual y argumentación
- Conexión con el contexto histórico
- Claridad y estructura del ensayo
- Presentación y formato