Ejercicio 2: Análisis del proyecto “(Un) Silencing Slavery”
Para este ejercicio, escogí el proyecto de humanidades digitales llamado “(Un) Silencing Slavery”. Es un proyecto desarrollado como un memorial para recordar y honrar las vidas de las personas que fueron esclavizadas en la plantación de “Rose Hall” en Jamaica entre los años de 1817 a 1832. La página central del sitio se asemeja a una flor donde cada pétalo representa una persona y con un clic el usuario puede acceder a información sobre su vida. Sin embargo, estos registros son limitados porque dependen de los documentos que se conservaron en los archivos. Por eso, no es un tipo de escritura biográfica tradicional, sino que usan archivos para construir unas biografías posibles y probables para individuos que fueron parte de una comunidad con una experiencia compartida.
Este proyecto utiliza una variedad de tecnologías para visibilizar las historias que quiere compartir. Esto incluye visualizaciones de datos y herramientas de narración interactivas. Además, el sitio tiene varias pestañas que explican cómo se obtuvieron y se utilizaron los datos, su propósito en el proyecto, y cómo fue el proceso de codificación. El diseño y la interfaz del sitio crean una navegación intuitiva. Por ejemplo, se puede acceder a los perfiles de las personas haciendo clic en los pétalos de la flor o directamente en sus nombres. Por añadidura, las secciones de Sobre, Reflexiones, Documentos, Créditos, Bibliografía, Glosario y el Libro aumentan la claridad y proveen una manera sencilla para acceder a información adicional. En la bibliografía el sitio anota las fuentes utilizadas, incluyendo fuentes primarias como registros y diarios de retorno de esclavos, así como fuentes secundarias y las personas involucradas en la creación del sitio web. Parece que el sitio web funciona como un puente entre el material muy académico contenidao en su libro y la interfaz que el público en general puede consumir. El sitio es una manera más accesible para compartir las historias fragmentadas, complejas y a menudo olvidadas, para humanizar y honrar a las personas esclavizadas.